Por Pedro Godoy Perrin.

En Wikipedia se expresa:
El 18 de julio de 1911, cerca de ochocientos jornaleros chilenos que trabajan en el ferrocarril Arica-La Paz, se encuentran en Tacna. Asaltan y destruyen en cuatro horas, los diarios peruanos «La Voz del Sur» y «El Tacora», luego entran al Club de la Unión que también destruyen. La familia Freyre acusa del hecho a Salvador Allende Castro.Los datos que exigen revisión están en http://es.wikipedia.org/wiki/Chilenizaci%C3%B3n_de_Tacna,_Arica_y_Tarapac%C3%A1.
Salvador Allende Castro, fue radical y masón que difundió un poema llamado «El Morro», utilizando las palabras del soneto «El Altar del Sacrificio», escrito por el poeta tacneño Federico Barreto desde el punto de vista peruano. Su hijo, el [futuro] presidente, estudia en el Liceo de Tacna desde 1910 hasta 1918, y realizó en 1924 su servicio militar en el regimiento Lanceros de Tacna.
Esta información en nada malogra la figura de su hijo. Sin embargo, la asocio con el testimonio de Helvio Soto. En 1969 soporta la censura de su film «Caliche sangriento», formidable cinta integracionista comparable con «Amargo Mar» del boliviano Antonio Eguino.
Es 1969 y acude al entonces senador, candidato y posterior Presidente Allende. No encuentra apoyo ante la mutilación de escenas y diálogos (que se hace en tiempos del Presidente Frei). Incluso (se puede) citar frases del exmandatario Allende quien exalta la condición inmaculada del Ejército de Chile en aquella contienda bélica. El cineasta al parecer, entonces, es muy discreto respecto a tal decepción, pues bajo el régimen de la UP desempeña un alto cargo en la TV del Estado.
De todos modos es imposible evadirse de una reflexión sobre los traumas de nuestra Historia y la honda penetración de la cultura patriotera en todos los estratos.
Prof. Pedro Godoy P.
Centro de Estudios Chilenos CEDECH
cedechdirector@gmail.com
www.premionacvionaldeeducacion.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario